De Escudos a Logotipos: una introducción a La Heráldica y su influencia
De Escudos a Logotipos: una introducción a la Heráldica y su influencia
Si estás pasando por nuestro blog es probable que sientas algo de curiosidad por este tema. Después de todo, nuestras banderas y escudos, tanto de comunidades y municipios como por supuesto a nivel estatal, los de España, tienen su origen aquí.
Deja que en Arenal de Sevilla te guiemos en un viaje por nuestra historia, y quizás al final acabes queriendo investigar por tu cuenta el origen de los símbolos de tu ciudad.
De Escudos y batallas
Lo primero es remontarnos atrás en el tiempo. En épocas medievales, hacia el siglo XII, cuando acontecían batallas tan emblemáticas como las de la Reconquista.
De la necesidad de diferenciarse entre ellos en el fragor de la batalla, surge la costumbre de pintar los escudos con motivos, en un principio al gusto del individuo, pero que rápidamente se regirían por normas y se volverían hereditarios. Los heraldos y sus mandatarios, los reyes de armas, portarían todos cotas de armas con estos patrones, y se encargarían de conceder los emblemas en nombre del Rey, pintándolos sobre los escudos.
(Detalle de Heraldo Real en “La Rendición de Granada”, de Francisco Padilla)
Este es el origen de los escudos de armas y de ahí su nombre. Con el tiempo se trasladarían a otros soportes, claro, como fachadas o por supuesto telas como las de las cotas de armas que mencionábamos antes, o en los banderines que portaban.
Cuando las batallas se tornaron navales eventualmente era común ver los barcos de batallas cubiertos de banderas. En relación a esto y como alusión a la importancia de estos orígenes bélicos en nuestra cultura, os contamos aquí que la bandera española de tres listas; roja, amarilla y roja, tiene su origen en estas contiendas navales:
(Imagen de Valencia Plaza, enlazado en Fuentes)
Y es que ante la necesidad de diferenciar los barcos españoles de los enemigos, Carlos III escogió este modelo de bandera de entre todos los demás que les fueron propuestos y con ello sustituyó la bandera blanca con el escudo y la Cruz de Borgoña que usaban antes.
La bandera de tres listas se quedaría para los navíos de guerra como simplificación de la de 5 listas, usada en buques mercantes y que tomaba su diseño de las de Castilla y Aragón. Eventualmente vería su primer uso como Bandera de España en 1785.
¿Te empiezas a interesar? Pues agarra un estandarte y marcha con nosotros a esta ligera introducción a la heráldica a través de la historia.
En primer lugar analizaremos los elementos de los escudos, y luego veremos cómo siguen influenciando y usándose a día de hoy sus características y los colores que de ellos derivaron.
Iº: La Forma del Escudo
La forma de los escudos de armas viene como decíamos de los escudos medievales, pero estos no tenían una forma concreta, sino que en un mismo tiempo siempre convivieron distintos diseños, en cuestión de forma, según lo que estuviera de moda. Los primeros más primitivos tendrían una forma casi triangular.
(Imagen de Heraldica Hispana.net, enlazado en fuentes)
Con la dinastía de los Habsburgo se extendería en España el uso del escudo de base redondeada, que es el que tenemos hoy en nuestro escudo oficial, si bien desde el siglo XVIII con la entrada de los borbones hasta 1945, en mitad del régimen franquista, se usó en los distintos modelos una forma de origen francés, con la base más cuadrada y acabada en punta.
IIº: Particiones y Color
Cuando un escudo presenta particiones o divisiones pasa de ser simple a compuesto. Los espacios en que se puede segmentar se llaman campos, y existe gran variedad de combinaciones posibles, como se muestra abajo:
(Imagen de Heraldica Hispana.com, enlazado en fuentes)
Estos campos presentarían unos colores o esmaltes (llamados así por el material), restringidos por la normativa heráldica a 7 colores: azur, gules, sinople, púrpura, sable, oro y plata. Estos dos últimos se sustituyen normalmente por amarillo y blanco, pero no pueden ser usados simultáneamente con los que sustituyen.
(Imagen de Heraldica Hispana.com, enlazado en fuentes)
La restricción se levanta sin embargo a la hora de colorear las figuras, que permiten usar todos los colores naturales que estas requieran.
IIIº: Figuras y Piezas y Ornamentos
(Imagen de Heraldica Hispana.com, enlazado en fuentes)
Por supuesto, no son sólo secciones de colores lo que compone un escudo: según la distinción más común, las figuras son todas aquellas formas que representan elementos naturales (animales, plantas, humanos, elementos astrales o de orografía), artificiales (construcciones arquitectónicas u objetos como coronas o armas), o quimeras (dragones, grifos, sirenas, etc.).
Las Piezas por otra parte son figuras geométricas que al igual que las particiones dividen el espacio en el escudo, si bien de forma más decorativa que por propia funcionalidad representativa.
(Ejemplos de piezas. Imagen de Heraldica Hispana.com, enlazado en fuentes)
Existen algunas normas a la hora de disponer las figuras:
- Si sólo hay una esta irá en el centro del escudo, cubriendo la superficie, pero sin tocar los extremos.
- Las piezas no honorables dispuestas en tres deberán colocarse como dos en jefe (parte superior) y una en punta (parte inferior) o se considerarán mal colocadas.
- Si hay una figura animada y no mira de frente, se la hará mirar a la a la derecha. Cabe aclarar que como se personifica al escudo en heráldica, esto significa que de cara al espectador mira a la izquierda. Curiosamente, esta disposición de miradas hacia el lado está también presente en la baraja de cartas española que tan familiar nos es, con la particularidad de que dos de los caballos miran a la dirección opuesta.
(Imagen de Escudosdearmas en Blogspot, enlazado en fuentes)
Finalmente están los ornamentos o timbres. Se distinguen en que están fuera del escudo, añadiendo a este. Los más comunes en blasones hoy en día son las coronas (presentes en todos los municipios) y los soportes, figuras a los lados que sostienen al escudo. En el caso de que sean humanos se les llamará tenantes.
(Coronas usadas en heráldica. Vectorizaciones de la comunidad de Wikipedia)
Sin embargo históricamente se han usado mucho los yelmos, (a veces coronados con quimeras) por el origen caballeresco de los escudos de armas, así como los mantos, los lambrequines (decoraciones que recuerdan a plumas o motivos vegetales) y los bureletes (cordones trenzados).
(Algunos ejemplos de ornamentación, con tenantes o soportes, lambrequines, yelmos y cimeras sobre estos. Imágenes de Heraldica Hispana.com, enlazado en fuentes)
La palabra lambrequín sobrevive hoy fuera del contexto heráldico en los ornamentos de cortinas, siempre presentes en el teatro.
Existen numerosos elementos ornamentales adicionales según el escudo; los cetros en los escudos eclesiásticos, las Columnas de Hércules en todas las variantes borbónicas del escudo de España o collar que recubre los escudos de la Casa Real y del que pende el toisón de oro son algunos ejemplos.
Heráldica municipal y otros usos
Según tomó lugar la reconquista, los distintos reyes iban dando privilegios a las ciudades conquistadas por los servicios prestados. Entre estos se incluían los sigillum o sellos, imágenes circulares de forma parecida a los logotipos de hoy que daban algo de autonomía a las localidades. Estas servían para sellar documentos del Concejo y así autenticarlos, volviéndose más adelante un elemento de representación simbólica.
Por esta función, los símbolos empezarían a grabarse en piedra por las ciudades, testimonio arquitectónico que aún hoy perdura en estas localidades. Al hacerlo empezarían a imitar a los escudos de gentilicios (es decir, de personas o linajes) y por tanto adaptarían las reglas heráldicas que si leísteis hasta aquí ya empezaréis a conocer.
(Antiguos sellos municipales. Imagen de Heraldica Hispana.com, enlazado en fuentes)
Eventualmente hacia finales el siglo XIX, se establecería que era necesario enviar al Ministerio de gobernación la imagen del sello municipal junto con una explicación de su origen para su documentación, momento en que se establecerían la gran parte de los diseños. Estos orígenes eran difusos en la mayoría de localidades, pues su diseño lo establecía normalmente el encargado de turno del ayuntamiento. Como curiosidad, llego a haber un mercader ambulante de sellos de invención propia a principios del siglo XX, que distintos ayuntamientos adoptarían.
(Algunos ejemplos de escudos, Imágenes de Heráldica Hispana.com)
La ornamentación en Europa suele ser bastante sobria, limitándose a la corona y a algunos posibles tenantes o soportes, muy comunes estos últimos en tierras anglosajonas. Como curiosidad, existe una corona de uso común en gran parte de Europa para los municipios en la que se deja ver una muralla. Sin embargo en España se usa la corona del real normalmente, o las de títulos nobiliarios en el caso de que existiera algún ducado o señorío en la región. El origen de este rechazo podría tener que ver con una asociación a su presencia en los escudos de la Primera y Segunda Repúblicas.
Otros usos de la heráldica a nivel cívico incluyen los distintos escudos de la Casa Real y las variantes del escudo de España para el senado o su uso en emblemas cuerpos de seguridad como la Guardia Civil. La militaría y la iglesia también tienen sus propios símbolos: es común que una parroquia presente un emblema particular con carácter simbólico, que evolucione con el tiempo y que eventualmente se adapte a la heráldica como los sellos municipales, o que se presente de esta forma con distintos fines.
Y aún a día de hoy, la heráldica influye…
Además de los escudos para Municipios, Militaría e Iglesia hay una faceta que tenemos hoy muy presente y que en muchos casos muestra claras influencias de origen heráldico: los logotipos.

Antes hablamos de 5 elementos en los Escudos de Armas: Forma, Particiones, Color, Figuras y Ornamentos.
Si empezamos a analizar distintos logotipos que vemos a lo largo del día veremos que muchos de ellos son escudos con formas recicladas o adaptadas de los escudos heráldicos, y que los elementos que incluyen se disponen de forma similar a las normas que los regían.

(Imagen de Brandemia sobre la adaptación de las formas, enlazado en Fuentes)

(Imagen de Brandemia sobre la adaptación de las particiones, enlazado en Fuentes)
En la imagen superior se puede apreciar una distribución de espacio y elementos de origen claramente inspirado. Incluso se suele mantener la norma de disposición de figuras animales, que miran de lado en pose bípeda o con la cara de frente cubriendo un formato.
Incluso elementos muy propios de la heráldica como las quimeras y las coronas se dejan ver normalmente en logotipos, estas últimas inspiradas en las coronas que vimos antes:

(Imagen de Brandemia sobre la adaptación de las quimeras, enlazado en Fuentes)

(Imagen de Brandemia sobre la adaptación de las coronas, enlazado en Fuentes)
De hecho muchos ayuntamientos han actualizado sus símbolos para asemejarse más a los logotipos de hoy, simplificando con formas geométricas los históricos escudos.
———-
¿Te ha interesado el mundo de la heráldica? Pues en Arenal de Sevilla somos expertos elaborando banderas personalizadas. Si tienes un diseño de tu hermandad, localidad, empresa o incluso asociación de amigos o peña deportiva, tienes la posibilidad hoy de poder ondearlo o colgarlo con orgullo gracias a nosotros.
Mientras tengamos una buena referencia podremos vectorizarlo para ofrecerte un producto de la mejor calidad Marca España, que os haga justicia.
Si quieres saber más de la historia y cultura españolas, no dudes en guardarte la referencia. Nos vemos por el blog, y en Arenal de Sevilla.
——————–
FUENTES:
http://www.brandemia.org/la-influencia-de-la-heraldica-en-los-logos-actuales-0 (Imágenes/Información Logotipos)
http://escudosdearma.blogspot.com/2010/10/los-lambrequines.html (Imagen Ornamentación)
https://valenciaplaza.com/espana-convoca-un-concurso-de-diseno-para-la-bandera-nacional (Imagen naval)
http://www.heraldicahispana.net/ (Imagen Formas de Escudos)
https://www.flickr.com/photos/cunifoto/ (Encabezado)