Arenal de SevillaHistoria de España

La Baraja Española, de nuestra tierra al mundo – Parte I

La Baraja Española, de nuestra tierra al Mundo – Parte I

Si nos ponemos a pensar en experiencias compartidas entre todos en este país, no cuesta recordar el compartir una apasionada partida de cartas con los naipes de la baraja española. Existen infinidad de juegos para ella, y sirven de medio recurrente para reunir a generaciones en encuentros familiares, afianzar nuevas amistades en divertimentos de verano o según expertos, mantener la mente activa a la población de mayor edad, que tanto lo necesita.

Resulta motivo de orgullo saber además cómo nuestra baraja sirvió de base para muchas más a lo largo de este y otros continentes, dejando esa huella de nuestra cultura a su paso. ¿No conoces esta historia? En Arenal de Sevilla te la contamos.

¿Cómo surge?:

La mayoría de los expertos coincide en que las primeras cartas llegarían a occidente a través de la ruta de la seda, dado que ya en el siglo IX en China se detallaba ya la existencia de estas, con relación a la invención del papel. En la propia China estas evolucionarían hasta el Mahjong actual, cambiándose los naipes de papel por fichas de madera, bambú o incluso marfil. También en este juego se aprecia la presencia de palos y números, si bien el número total de fichas es mayor.

Por su parte, los naipes de papel se expandieron por Persia durante el siglo XI, y también se teoriza que las cartas se fueron dando a conocer en Europa tras toparse con ellas los caballeros de Las Cruzadas en Turquía, dado que ahí había derivado ya en la creación de su baraja, o naib, palabra de la que deriva nuestro término “naipe”.

Se cree en cualquier caso que por tierras españolas se verían las primeras barajas a través de Egipto en la época del sultanato de los Mamelucos: Bastones y Cimitarras se convertirían en Bastos y Espadas al pasar el juego a España, y se tienen registros del siglo XII sobre prohibiciones o alusiones a juegos de cartas en zonas como Alemania, Italia, Barcelona o Valencia, pero ya en 1331 Alonso XI prohibía a los caballeros de la Orden de La Banda participar en las partidas de naipes, que calificaba de “nefasto juego”.

También quedan hoy restos de estas barajas egipcias donde ya aparecerían los palos y figuras (Pasarían a ser dibujadas. Antes eran escritas, por la cultura iconoclasta.)

(Imágenes de Brandemia y Exprimehistorias de la Baraja Española Morisca de 1390, enlazados en “fuentes”)
(Imágenes de Brandemia y Exprimehistorias de la Baraja Española Morisca de 1390, enlazados en “fuentes”)
(Imágenes de Brandemia y Exprimehistorias de la Baraja Española Morisca de 1390, enlazados en “fuentes”)
(Imágenes de Brandemia y Exprimehistorias de la Baraja Española Morisca de 1390, enlazados en “fuentes”)

Esta baraja encontrada en Sevilla deja ver cómo eran en la época los primeros indicios de barajas españolas. A falta de nuestro cartón de hoy se usarían papeles pegados, madera o incluso marfil, como ya comentamos que se dio en Asia.

(Cartas de Fournier, diseño de 1889. Imágenes de Pixelnomicon, enlazado en "Fuentes")
(Cartas de Fournier, diseño de 1889. Imágenes de Pixelnomicon, enlazado en “Fuentes”)
(Cartas de Fournier, diseño de 1889. Imágenes de Pixelnomicon, enlazado en "Fuentes")
(Cartas de Fournier, diseño de 1889. Imágenes de Pixelnomicon, enlazado en “Fuentes”)

En un principio se estableció la baraja española con 56 cartas, cuatro de ellas figuras (Siervo, Caballero, Reina, Rey).  Estas cuatro figuras aún siguen en la baraja del tarot actual que deriva de la nuestra y la italiana, y de hecho nuestra baraja española aún se usa para adivinación, sin embargo, hoy día contamos con sólo tres figuras:

Para evitar la mala suerte la carta de la reina, con el número 13, se eliminó, y se redujo un número a las demás, ocupando el Siervo el puesto de la décima carta y quedando el total de 48 cartas en 4 palos actual tras la redistribución, sin contar los comodines de algunas barajas modernas que lo incluyen por influencia de la inglesa, subiendo a 50 el total.

En algunos juegos el 8 y el 9 se eliminan, dando lugar a una baraja de 40.

Los palos no estarían escogidos al azar, pues a día de hoy se representarían los distintos estratos sociales de la sociedad medieval: Espadas para la Nobleza, Cálices para el Clero, Oros para los Comerciantes y Garrotes para los Campesinos o Siervos.

De viaje

Como comentábamos en la introducción del artículo, nuestra baraja tiene el honor de haber sido punto de partida o directa inspiración para muchas otras en el viejo continente, pero también llegó incluso a hacerlo en Asia, cerrando el círculo.

(Baraja Napolitana Clásica muy similar a las antiguas españolas. Las demás barajas italianas adoptarían el modelo inglés de poner la figura en reverso.)
(Baraja Napolitana Clásica muy similar a las antiguas españolas. Las demás barajas italianas adoptarían el modelo inglés de poner la figura en reverso.)

Para empezar, tenemos la baraja italiana. Se cree que surgió en Nápoles al inicio de lo que más tarde desembocaría en la época de la “Italia Española”, (siglos XVI-XVIII) pues la Corona de Aragón había llegado a expandirse por Cerdeña y toda la costa de la península itálica tan pronto como el siglo XIV. La baraja es muy similar a la original española, simplemente combinando las cartas 7, 8 y 9 con las tres figuras, resultando en 40 cartas y recordando a la práctica actual de retirar los 8 y los 9 en la española. También se suele apreciar en las cartas italianas la sustitución del oro por soles.

Por otro lado, tenemos la baraja portuguesa. A día de hoy ha desaparecido, pero se sabe que era casi idéntica a la española, salvo por utilizar una ornamentación más simple y otros detalles propios como el incluir dragones en los Ases, en línea con la temática medieval.

(Reproducción de un diseño original del siglo XIX inspirado en la baraja portuguesa. Imagen de todocolección, enlazado en "fuentes".)
(Reproducción de un diseño original del siglo XIX inspirado en la baraja portuguesa. Imagen de todocolección, enlazado en “fuentes”.)

Esta tuvo la peculiaridad de influenciar la creación de la actual baraja japonesa de hanafuda, si bien el diseño no tenga que ver: tras el cierre del país del siglo 17, o Sakoku, se prohibieron los juegos de azar, traídos por los marineros europeos de España y Portugal, y los japoneses, buscando eludir al gobierno, se las ingeniaron para crear en el siglo XX esta baraja de motivos florales y sus propios juegos, y que contenía 12 palos (uno por estación) con 4 cartas para cada uno, a la inversa que las nuestras.

Baraja Japonesa
Baraja Japonesa

Como legado de este origen se puede apreciar que las siguen llamando “karuta”, o “carta”, junto a otros términos que se mantienen, como oru (oro), koppu (copa) o uma (lit. caballo).

(Antiguas cartas japonesas "Unshun Karuta" y cajita contenedora de antes de la prohibición del juego tras el cierre del país. Se pueden apreciar la conversión de los símbolos de oros, copas, bastos y espadas además de un palo extra: el tambor. El aspecto recortado de las cartas de la imagen superior no es casual: los marineros portugueses recortaban sus cartas, y esta influencia se mantiene aún en las reducidas "karuta" de hoy. También los dragones provenían de los motivos medievales de las cartas portuguesas. El juego fue cambiando buscando eludir las prohibiciones, hasta idearse entre otras las hanafuda. Fuentes enlazadas: The World of Playing Cards, L-Pollet, Sitio web de la Ciudad de Kobe)
Cartas japonesas “Unshun Karuta” y cajita contenedora
(Antiguas cartas japonesas "Unshun Karuta")
(Antiguas cartas japonesas “Tensho Karuta”)
(Antiguas cartas japonesas "Unshun Karuta")
(Antiguas cartas japonesas “Tensho Karuta”)
(Antiguas cartas japonesas "Unshun Karuta")
(Antiguas cartas japonesas “Unshun Karuta”)

Volvamos a Europa

Saltando a otros naipes que también podrían parecer desligados, se puede apreciar que la baraja española sirvió de base para la francesa, con las Espadas convirtiéndose en Picas, los Oros en Diamantes, los Bastos en Tréboles, y las Copas en Corazones.

(Muestra de la conversión de símbolos. Imagen de Brandemia, enlazado en "Fuentes")
(Muestra de la conversión de símbolos. Imagen de Brandemia, enlazado en “Fuentes”)
(Imágenes de La Caja de Pandra y Brandemia, enlazados en “Fuentes”)
(Imágenes de La Caja de Pandra y Brandemia, enlazados en “Fuentes”)
(Imágenes de La Caja de Pandra y Brandemia, enlazados en “Fuentes”)
(Imágenes de La Caja de Pandra y Brandemia, enlazados en “Fuentes”)

También se produjo otro cambio al traer de vuelta la figura de la reina, tomando el lugar del caballero. Eventualmente se añadiría el As, que, aunque de origen debatido, se dice que tuvo relación con el surgimiento de la república francesa y la independencia americana, colocándose como una carta por encima del rey.

Sin embargo, aunque debatido por algunos su momento de origen, existe un punto intermedio entre la baraja española y la francesa, en la baraja alemana.

(Imagen de Ares Crónida, enlazado en “fuentes”)
(Imagen de Ares Crónida, enlazado en “fuentes”)

Aquí, se dejan ver Cascabeles para la Nobleza, Hojas para Comerciantes, Corazones para el Clero, y Bellotas para el Pueblo. La baraja empezó similar a la española, con números del 1 al 10 seguidos de las figuras, para acabar moviendo las figuras al principio tras el número 1, ahora As, bajo influencia de la francesa y la inglesa, eliminando los números del 2 al 5 en el proceso.

(Imagen de Brandemia, enlazado en “fuentes”)
(Imagen de Brandemia, enlazado en “fuentes”)

Es probable que la francesa simplemente tomara de ambas, la española y la alemana, pues la pica francesa recuerda a la hoja alemana, que allí representa a los comerciantes.

La alemana seguiría influenciando por su cuenta en el resto del continente, dando lugar a la suiza, (que cambiaría los corazones por flores, las hojas por escudos y la carta nº10 por una bandera) la húngara, (en la cual las figuras se sustituyen por personajes de la obra de teatro Guillermo Tell, de 1804, por Friedrich Von Schiller), la germano-francesa (que toma la francesa y le da los colores de los palos alemanes) y a la germano-nórdica, que toma la antigua baraja alemana del 1 al 10 y añade 8 cartas: una por cada estación, y una por cada elemento de la naturaleza (fuego, viento, tierra, aire).

La francesa también daría lugar a la inglesa, con dibujos simplificados (achacado a las dotes artísticas inglesas) y palos más geométricos,

Algo curioso es que en inglés los nombres que se usan para designar a los palos recuerdan de nuevo a los respectivos españoles: la que nosotros llamamos Pica sería Spade (Espada) y el Trébol sería Club (o Garrote), aludiendo a que la transición al trébol se dio por las plantas que rodeaban a los Bastos.

(Comparativa entre las cartas inglesas y francesas actuales. Antiguamente las francesas usaban las figuras a cuerpo completo. Imagen de Ares Crónida, enlazada en "Fuentes")
(Comparativa entre las cartas inglesas y francesas actuales. Antiguamente las francesas usaban las figuras a cuerpo completo. Imagen de Ares Crónida, enlazada en “Fuentes”)

Eventualmente se establecería en la británica una reversión de las figuras que se extendería a las demás barajas europeas, excepto a la española y a algunas regionales como la napolitana. Así, de entre los estándares de uso actual en el mundo, nuestros naipes tienen la particularidad de tener una orientación del dibujo única, si bien los números sí aparecen volteados en el margen inferior.

Existe otra peculiaridad que hace de los naipes españoles distintos al resto, y es que sobre el siglo XVI se incluía una modificación en las cartas para hacer complicado el trabajo a los mirones: El borde negro que contiene al naipe tiene distintos cortes en la parte superior según el palo.

(Imagen de Brandemia, enlazado en “fuentes”)
(Imagen de Brandemia, enlazado en “fuentes”)

El oro tendría una línea continua, mientras que las copas mostrarían un espacio, con las espadas dos y los bastos tres. Esta modificación unida al número en la esquina conocida como la pinta surge a mitades del siglo XVII, y permite conocer la carta sin necesitar desplegarla por completo, similar a cómo las inglesas incluyeron su propia pinta como un símbolo en miniatura bajo el número de la esquina.

Para haceros una idea de estas influencias, este mapa muestra la evolución que hemos comentado:

(Imagen de Ares Crónida, enlazado en “fuentes”)
(Imagen de Ares Crónida, enlazado en “fuentes”)

¡Y dentro de la española habría que contar también las variantes regionales!

La semana que viene hablaremos de estas y comentaremos cómo siguió evolucionando la baraja en España hasta llegar al modelo de Fournier que se usa hoy en todo el mundo con Marca España.

Si te ha gustado este pedacito de nuestra historia echa un ojo a nuestros productos, llenos de pasión y orgullo por lo nuestro.

En la descripción de muchos de ellos encontrarás más fragmentos de historia, como por ejemplo, sobre el origen de la icónica Cruz de Santiago.

En el futuro hablaremos en este blog de más juegos y tradiciones españolas, así que no dudes en pasarte o en guardar la referencia.

También, si os gustaría aportarnos más información sobre este u otro artículo, o sugerir más contenido que os gustaría ver en nuestro blog, no dudéis en usar nuestra sección de comentarios.

>FUENTES:

(https://arescronida.wordpress.com/2014/04/14/naipes-mas-alla-del-juego-y-la-cartomancia/)

(http://www.brandemia.org/el-curioso-origen-y-significado-de-los-simbolos-de-los-naipes)

(http://javierneilabarajas.blogspot.com/2011/)

(https://exprimehistorias.wordpress.com/2016/04/09/historia-de-las-barajas-de-cartas/)

(http://www.enelmundoperdido.com/2011/06/cartas-desde-vitoria-el-museo-fournier/)

(https://galikus.com/brandstocker/podcast/fournier-y-el-origen-de-los-naipes/)

(https://historiasdevitoriagasteiz.eu/las-barajas-de-cartas-de-fournier-vitoria-y-el-museo-de-naipes-de-vitoria-gasteiz/)

(http://www.wopc.co.uk/spain/fournier/index)

(https://saposyprincesas.elmundo.es/actividades-ninos/castellon/cultura/museos/los-naipes-y-barajas-del-museo-del-naipe/)

(http://l-pollett.tripod.com/cards9.htm)

(https://ladyheatherhall.com/2017/05/29/tensho-karuta-early-japanese-playing-cards-1575/)

(http://www.city.kobe.lg.jp/culture/culture/institution/museum/meihin_new/417.html)

(http://www.tarotforum.net/showthread.php?t=55927&page=3)

(https://lacajadepandra.wordpress.com/2015/01/04/lenormand-el-juego-de-la-esperanza-juegos-reunidos-2-parte/)

(http://www.wopc.co.uk/spain/rouracadiz)

(https://en.wikipedia.org/wiki/Spanish_playing_cards)

(https://www.flickr.com/photos/gviciano/3543021627) <- Encabezado

(https://pixelnomicon.net/2013/10/28/documentacion-diseno-de-baraja/)

(https://www.todocoleccion.net/barajas-cartas/baraja-pintada-portugal-siglo-xix-hacia-1860-reproduccion~x70303497)  <- Baraja Portuguesa Imitación

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Idiomas »

Pin It on Pinterest

Share This