San Jorge, patrón de Aragón
San Jorge, patrón de Aragón
El 23 de abril de cada año se celebra en Aragón un homenaje a San Jorge. Además, es el día festivo de la comunidad aragonesa y, por lo tanto, a este santo se le considera Patrón de la Comunidad de Aragón.
San Jorge no es solamente patrón de Aragón, es también considerado un santo en varios países europeo como en Bulgaria, Portugal, Reino Unido, entre otros. Por ello, el Papa Gelasio I en el año 494 lo canonizó por su fe cristiana y servicio a varios reyes, sobre todo a los Reyes de Aragón. ¿Quieres saber cuál es la historia de San Jorge? A continuación en el blog de Arenal de Sevilla te la contamos.
Batalla de Alcoraz

Todo se remonta en la batalla de Alcoraz en el año 1096, donde el Rey Pedro I de Aragón luchaba contra los moros disputándose la ciudad de Huesca. En este enfrentamiento el rey aragonés estaba en serios apuros y es entonces cuando San Jorge apareció en medio de la batalla para combatir junto a Pedro I y luchar por la conquista de Huesca. Tras la aparición de este santo, el propio San Jorge causó varias bajas a las tropas moras.
Es importante destacar que tras la finalización de esta lucha los aragoneses que se encontraban en el campo de batalla pudieron encontrar cuatro cabezas que se correspondían a cuatro reyes moros como significado de la victoria de San Jorge contra los musulmanes.
Es así como el Reino de Aragón anexionó Huesca a su territorio y la convirtió en la nueva capital del Reino. Para festejar la victoria y agradecer la labor de San Jorge se usó la cruz de este en la insignia de Huesca y de todo el reino.
La orden militar
Tras varios años, Pedro II creó la orden militar de San Jorge de Alfama en agradecimiento a los servicios ofrecidos contra los musulmanes en el año 1201. La principal fuente de motivación parar fundar esta orden era la necesidad de tener un buen ejercito bien aprovisionado. Además, el rey quería conquistar nuevas tierras para que su reino creciera y así poder arrebatarle las tierras a los musulmanes.
Unas de las varias batallas a las que se enfrentaron esta orden fue a la batalla de las Navas de Tolosa (1212) llamados por el rey Alfonso VII de Castilla.

Sin embargo, no solamente se enfrentaron a musulmanes, también tuvieron que hacer frente a los francos. No obstante, en esta batalla la Orden Militar de San Jorge salió perdedora y el rey Pedro II falleció. Desde ese momento la orden dejaría de existir.
Más tarde, Pedro IV de Aragón compuso nuevamente la orden con la aprobación del Papa Gregorio XI. En esta nueva etapa la orden participó en varias contiendas. No obstante, tras el paso de los años la Orden Militar fue en decadencia y a pesar de la intención de mejorarla de Pedro IV, su edad avanzada no se lo permitió y no fue hasta que Martín I de Aragón juntó la Orden de San Jorge y la Orden de Montesa que le dotó de autonomía en un principio. Sin embargo, la Orden de San Jorge quedaría absorbida por la Orden de Montesa en el año 1400.
El escudo de Aragón y San Jorge
El actual escudo de Aragón tiene varios significados divididos por emblemas. El primero de ello es el Árbol de Sobrarbe. Este emblema está en la parte superior izquierda haciendo referencia al legendario reino de Sobrarbe, predecesor del Reino de Aragón. Sobrarbe fue una zona con gran valor en la invasión musulmana, ya que sirvió como fortaleza ante el ejercito musulmán.
El segundo emblema es la cruz de Íñigo Arista, antiguo Rey de Pamplona. A pesar de que Pamplona no pertenezca a la comunidad aragonesa tiene un fuerte vínculo con Navarra. Esto se debe a que el hijo primogénito del rey de Navarra Sancho III se convirtió en el primer rey de Aragón. Por consiguiente, en el escudo de Aragón se hace mención a esta antigua unión.
En el tercer cuartel, que se encuentra en la parte inferior izquierda, es donde aparece la figura de San Jorge con la cruz de Alcoraz, donde se muestra las cuatro cabezas de los reyes moros que se encontraron en el suelo tras la batalla. Este símbolo está en el escudo de Aragón rememorando la victoria cristiana.

El último emblema es las Barras de Aragón, símbolo común con otras regiones de España como las Islas Baleares, la Comunidad Valenciana o Cataluña. Por último, en el escudo aparece una corona real de oro en la parte superior.
Y así termina esta historia de San Jorge. ¿Conocías esta historia? Cuéntanos en los comentarios, y no olvides de visitar nuestra web www.ArenaldeSevilla.com donde podrás encontrar la mayor colección de artículos sobre nuestra historia, con la Bandera de España y varias simbología histórica.
Fuentes
http://salondeltrono.blogspot.com/2013/04/la-orden-de-san-jorge-de-alfama.html
https://historiaragon.com/2017/04/23/san-jorge-nuestro-patron-y-el-origen-de-su-popularidad/
https://www.soydezaragoza.es/historia-san-jorge-patron-aragon/#:~:text=Se%20cuenta%20que%20cuando%20el,anexionara%20Huesca%20a%20sus%20dominios.
https://www.cartv.es/aragoncultura/nuestra-cultura/de-como-fue-la-conquista-cristiana-de-huesca
https://www.ateneovalencia.es/la-orden-de-san-jorge-de-alfama-fue-fundada-por-pedro-ii-de-aragon-y-posteriormente-se-fusiono-con-la-orden-de-montesa/