Monedas de nuestra Historia: Parte 1
Monedas de la historia de España: Parte 1
Desde el 1 de enero del año 2002, las monedas y billetes de Euros circulan en nuestro país, siendo la moneda oficial que todos conocemos. Claro, muchos de nosotros seguimos hablando en pesetas. Resulta muy complicado cambiar toda la mentalidad de una persona que está acostumbrada a manipular una divisa durante tantos años, como ocurrió en España con las pesetas. Aunque a día de hoy ya han pasado 17 años desde que llegaron los euros, aún hay veces que necesitamos pensar en cuántas pesetas estamos gastando para saber si algo nos resulta caro o barato.
Pues si nosotros, con tan solo un cambio de moneda en nuestras vidas, aún nos hacemos estos líos, imaginaos cómo tendrían que complicarse en la antigüedad con tantísimos cambios de moneda: la peseta no es ni mucho menos la primera divisa que circula por nuestras tierras, ya que anteriormente cada civilización que pasaba por aquí implantaba su propio sistema monetario, que ademas se iba actualizando con el paso de los años. Dinares en Al-Andalus, Escudos con los Austrias, Dracmas en los primeros pueblos íberos… En definitiva, una gran variedad de monedas que hoy Arenal de Sevilla te acerca para que puedas conocerlas todas (¡o la mayoría!). Si te interesa ver con qué compraban nuestros antepasados, sigue leyendo a continuación.
Edad Antigua

Tras la conquista romana, los pueblos íberos comenzaron a acuñar monedas, siendo las más antiguas conocidas las de Lérida y Sagunto. Se llamaban Dracmas y estaban basadas en el sistema monetario griego. Como sabemos, cuando el Imperio Romano conquistaba un territorio no imponía ni el latín ni su moneda, ya que pensaban que era más cómodo gobernar a un pueblo conforme con sus propias costumbres. No fue hasta el final de las guerras sertorianas, en el año 72 d.C. cuando se unificó el sistema monetario. El emperador Calígula cerró todas las cecas hispanas (lugares donde se acuñaba moneda) y durante el resto de la época romana no hubo producción de monedas en nuestro país ya que todas venían de Roma: había llegado el Denario.

Edad Media
Los reinos hispanos-cristianos occidentales utilizaban la moneda musulmana, y cuando comenzaron a producir su propia moneda ya en la Baja Edad Media copiaron el sistema de los maravedíes. Sin embargo, los reinos orientales utilizaban el sistema monetario carolingio, llamado dinero jaqués, y posteriormente el sistema italiano con los florines.

Más adelante las cecas visigodas serían las que más monedas producirían. En Emerita, Egitania, Toleto, Mentesa, Ispali, Corduba, Tarraco y Caesaraugusta estaban las principales factorías que distribuyeron por las provincias hispanas. La divisa se llamaba tremís, y la equivalencia era de 1 libra romana por 216 tremises.

El sistema monetario andalusí se basó en el Dirham de plata y el Dinar de oro, y en la época almorávide los maravedíes de oro y el dirhem qasimi de plata. Más adelante se recuperó el dinar y se acuñó el rub para la época nazarí.
Para terminar con la edad media hablaremos de los reinos cristianos. Los primeros reyes utilizaron un dinero de vellón similar al denario carolingio, que se atribuye principalmente a Sancho el Mayor. Fernando III acuñaba castellanos hasta la llegada de los Reyes Católicos, y con Pedro I de Castilla apareció el Real de plata.

Sin embargo, en los reinos orientales se seguía el sistema carolingio con libras y sueldos, ambas de plata, y los denarios grossos que acuñó Jaime I de Aragón.
Sancho de Aragón acuñó mancusos, y los Reyes Católicos contaban con maravedís, reales y escudos.


Finalizamos así la primera parte de esta breve guía de las monedas que han circulado por nuestro país, pero aún queda mucho más que contar. Si quieres conocer el resto de las divisas que se han acuñado en las diferentes épocas de nuestra historia, volveremos la semana que viene para contártelo. ¡Estate pendiente de las novedades! Mientras tanto, no olvides visitar nuestra web www.arenaldesevilla.com para echar un vistazo a nuestra gran colección de artículos sobre la historia de España.