España tiene una rica historia de espadas, y muchas de ellas son famosas por su belleza, artesanía y significado histórico. Aquí hay algunas de las espadas más famosas de España:
La Tizona, la espada del Cid
Esta espada es legendaria por haber pertenecido al héroe español El Cid Campeador. Es una espada de dos filos con una hoja ancha y pesada.La espada Tizona es una de las que perteneció al Cid CampeadorLa primera referencia a la Tizonaaparece en el Cantar de mio Cid, donde se la llama Tizón. Este nombre, según el Tesoro de la lengua castellana o española de 1611, proviene del latín titio, un sinónimo de ‘brasa, leño ardiente’. Hay varios artículos de este estilo a los que se le atribuye ser la tizona aunque la más aceptada por los historiadores es la que se encuentra expuesta en el Museo del Ejército de Madrid y siempre estuvo ligada a las esferas nobiliarias de la Casa Real de Aragón perteneciendo al marquesado de Falces.
Colada, la otra espada del Cid
Quizás pase más desapercibida que la Tizona pero esta es otra espada que perteneció a El Cid Campeador. Es más ligera y ágil que la Tizona, y se cree que era su espada favorita. La espada Colada también se encuentra en la Real Armería de Madrid. Según Sebastián de Covarrubias, Colada vendría de ser una espada hecha de acero colado, si bien no está claro qué significado puede tener acero colado para Covarrubias y cómo se aplicaría esto a la tecnología de la Edad Media.
No obstante, no consta en ninguna fuente contemporánea a Rodrigo Díaz, el Campeador, que hubiera ninguna espada con ese nombre perteneciente al magnate castellano. La atribución al Cid de la espada Colada pudo ser, por tanto, una invención del Cantar de mio Cid, donde se cuenta que fue ganada como botín de guerra a un «Ramon Berenguer», conde de Barcelona, y que regaló esta espada (junto a la Tizona) a sus yernos los infantes de Carrión, que son personajes asimismo completamente ficticios.
La Lobera, la espada de un rey santo
Lobera era la espada del rey Fernando III el Santo, hoy en día conservada como reliquia en la Catedral de Sevilla, de donde cada año es sacada en procesión para conmemorar la reconquista de Sevilla en 1248 por dicho rey.
Era el símbolo de poder de Fernando III, y así aparecerá en muchos grabados, con espada y orbe en mano, en vez del tradicional cetro.
La etimología está discutida; podría ser que la “lobera” era una espada de caza, o que se llevara con el traje llamado “loba”, o bien fuese el nombre de la espada, dada la costumbre de la época.
Espada del rey Fernando III, el Santo
El célebre escritor Don Juan Manuel, que era nieto de Fernando III de Castilla, consignó en su Libro de los ejemplos del conde Lucanor y de Patronio que la espada pertenecía originariamente al conde Fernán González (héroe épico del Poema de Fernán González). En su lecho de muerte, Fernando III dirigiéndose a su hijo menor, el infante D. Manuel, le dijo: «non vos puedo dar heredad ninguna, mas dovos la mi espada Lobera, que es cosa de muy grand virtud et con que me fizo Dios a mi mucho bien».El 29 de agosto de 1326, Don Juan Manuel, al que pertenecía en esos momentos la espada Lobera, derrotó a las tropas del reino de Granada en la batalla de Guadalhorce, donde murieron unos 3.000 musulmanes y unos 80 castellanos, y en la Gran Crónica de Alfonso XI se consignó que, en un momento en que la situación de los castellanos era precaria, ya que la retaguardia, dirigida por Sancho Manuel de Castilla, hermanastro de Don Juan Manuel, estaba siendo arrollada, este último tomó la espada Lobera y pronunció una oración antes de lanzarse al combate. La misma crónica la vuelve a mencionar empuñada por el propio Don Juan Manuel en la batalla del Salado de 1340: «Entonces el Rey envió decir a Don Joan, fijo del infante Don Manuel, con un caballero, que po que no pasaban él e los de la delantera el río. Et un escudero que decían Garci Jufre Tenoryo, fijo del Almirante que mataron los moros en la flota, et era vasallo del Rey et iba en la delantera, dixo a este Don Joan que la su espada lobera, que el dicía que era la virtud, que más debía hacer en aquel día».
En la actualidad la Lobera discurre en procesión cada Día de San Clemente por las naves de la Catedral de Sevilla. Es portada por el alcalde y con ella se conmemora la Reconquista de la capital andaluza en 1248.
La Espada de Carlos V
Esta espada fue utilizada por el emperador Carlos V, quien gobernó España y el Sacro Imperio Romano Germánico en el siglo XVI. Es una espada de dos filos con una hoja ancha y pesada, y está decorada con oro y piedras preciosas. La Espada de Carlos V se encuentra en el Museo del Prado de Madrid.
Estas son solo algunas de las muchas espadas famosas de España. Cada una de estas espadas tiene una historia única e interesante, y son un testimonio de la rica historia y cultura de España. En ArenalDeSevilla.com tenemos reproducciones de estas espadas a tamaño más pequeño como abrecartas.